· 

Descubrimiento de reservas de cobre en el Tíbet genera preocupación en Chile, el mayor productor mundial

A principios de enero, China anunció el hallazgo de reservas de cobre por 20 millones de toneladas en la meseta tibetana, una región en el altiplano de Qinghai, en el norte del país. Esta noticia ha despertado inquietud en Chile, que produce el 40% del cobre a nivel mundial, ante el potencial impacto que este descubrimiento podría tener en el mercado global del cobre.

China identificó cuatro grandes yacimientos de cobre en una zona conocida como el "techo del mundo", a más de 4.500 metros de altitud. Según las estimaciones, las reservas podrían alcanzar hasta 150 millones de toneladas, lo que podría convertir a China en un competidor directo de Chile, el mayor exportador de cobre a nivel global.

 

Andrés Solimano, economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, explicó a los medios que el impacto en los mercados no necesariamente será inmediato. "Encontrar los recursos es solo el primer paso. La construcción de las capacidades para extraerlos requiere inversiones y tiempo. Dependiendo de la tecnología empleada, podría tomar entre cinco y diez años comenzar a explotar estas reservas", señaló Solimano.

Este no sería el primer desafío para Chile en términos de competencia en recursos naturales. El economista recordó que hace casi 100 años, Chile sufrió una crisis económica debido al descubrimiento del salitre sintético en Alemania, que redujo la demanda por el salitre natural, una de las principales exportaciones chilenas en esa época.

Solimano destacó que la historia muestra la vulnerabilidad de Chile al depender en gran medida de los recursos naturales para su desarrollo económico. A medida que más países productores entren en el mercado global del cobre, se incrementará la oferta, lo que podría generar una caída en los precios del cobre y afectar negativamente a la economía chilena.

Aunque China es uno de los mayores compradores de cobre a nivel mundial, este descubrimiento reavivó el debate sobre la necesidad de diversificar la economía chilena. Solimano subrayó que Chile ha sido excesivamente dependiente de la extracción de cobre en bruto y su exportación, sin generar valor agregado. "Chile vende cobre sin procesar a China, que lo manufactura y luego lo devuelve al país como productos más elaborados, a precios mucho más altos", explicó el economista, subrayando la importancia de invertir en la industria y en el refinamiento de los recursos para evitar una dependencia insostenible.